Actualidad

Cinco casos de personas afectadas por el virus Oropouche en Venezuela

Cinco casos de personas afectadas por el virus Oropouche en Venezuela. Síntomas, ciclos de transmisión y prevención del virus Oropouche.

El 26 de marzo, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT) informó que el Gobierno Bolivariano confirmó los primeros cinco casos de personas afectadas por el virus Oropouche en Venezuela, presente en la región desde 2023.

Esta enfermedad causa fiebre y otros síntomas similares a la gripe. Ante esta situación, el Ministerio de Salud ha activado una alerta en toda Venezuela para proteger a la población. Es importante que esté atento y siga las recomendaciones de las autoridades de salud para prevenir la propagación de este virus.

¿Qué es el virus Oropouche?

El virus Oropouche (OROV) causa una infección febril y pertenece al género Orthobunyavirus de la familia Peribunyaviridae. Desde su identificación en 1955 en Trinidad y Tobago, ha causado brotes en varios países de América del Sur.

El OROV es un patógeno re-emergente que se está propagando por las Américas. Aunque tradicionalmente se limitaba a la Cuenca del Amazonas, su aparición en nuevas regiones ha alertado a la comunidad sanitaria internacional.

Los casos recientes en Venezuela, junto con los casos graves reportados en Brasil, evidencian la expansión significativa del virus.

Los síntomas principales incluyen fiebre repentina (a fiebre típicamente persiste hasta cinco días), dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), y dolores articulares y musculares. Algunos pacientes también presentan fotofobia, mareos, náuseas, vómitos persistentes y dolor lumbar.

Información sobre el virus Oropouche (OROV)

  • Nombre científico: Orthobunyavirus oropoucheense, un arbovirus de la familia Peribunyaviridae
  • Historia: Descubierto en 1955 en Trinidad y Tobago durante una investigación de enfermedades febriles en trabajadores forestales
  • Transmisión:
    • Principalmente por mosquitos del género Culicoides (jejenes), especialmente la especie Culicoides paraensis, que son más activos durante el amanecer y el atardecer.
    • En menor medida por mosquitos Culex, aunque su eficiencia como vector es significativamente menor.

¿Cómo se transmite el virus Oropouche?

La transmisión ocurre principalmente a través de la picadura de jejenes (pequeños mosquitos del género Culicoides) infectados. Es importante destacar que no se transmite de persona a persona.

Diagrama ilustrativo del ciclo de transmisión del virus Oropouche. La imagen muestra dos ciclos interconectados: el ciclo selvático y el ciclo urbano. En el ciclo selvático, se observan los reservorios naturales (perezosos, monos y aves) conectados mediante flechas a los vectores selváticos (mosquitos Coquillettidia venezuelensis y Aedes serratus). En el ciclo urbano, se muestran los vectores urbanos (principalmente el Culicoides paraensis) transmitiendo el virus entre humanos.
Diagrama ilustrado del ciclo de transmisión del virus Oropouche – Facultad de Microbiología,Universidad de Costa Rica

El ciclo de transmisión del virus Oropouche (OROV) se divide en dos ciclos principales:

Ciclo selvático (Ciclo silvestre)

  • Reservorios naturales en el ambiente salvaje:
    • Diversas especies de aves silvestres que habitan en zonas boscosas y ribereñas.
    • Mamíferos selváticos, incluyendo perezosos, varias especies de primates no humanos, y distintas especies de roedores silvestres que actúan como hospedadores naturales del virus.
  • Vectores en el entorno selvático:
    • Coquillettidia venezuelensis, un mosquito que se reproduce en aguas estancadas asociadas a plantas acuáticas.
    • Aedes serratus, vector que predomina en áreas boscosas y zonas de transición.

Ciclo urbano

  • Huéspedes principales en zonas pobladas:
    • Seres humanos, que constituyen el principal reservorio en ambientes urbanizados
  • Vectores principales en áreas urbanas:
    • Culicoides paraensis (vector principal), un jején ampliamente distribuido en zonas urbanas y periurbanas, activo principalmente durante el amanecer y el atardecer.
    • Culex quinquefasciatus (vector secundario), un mosquito común en áreas urbanas aunque con capacidad limitada para transmitir el virus de manera eficiente.

Los humanos desempeñan un papel crucial como puente entre ambos ciclos: cuando una persona ingresa a una zona selvática durante actividades como trabajo forestal, turismo o investigación, puede infectarse con el virus y, al regresar a zonas urbanas durante el período virémico, introduce el patógeno en el ambiente urbano, facilitando su transmisión a través de los vectores locales.

Factores que facilitan la propagación del Oropucho:

  • Cambio climático, que incluye un aumento significativo en las precipitaciones y temperaturas promedio, creando condiciones favorables para la reproducción de vectores y la expansión de sus hábitats naturales.
  • Deforestación extensiva que altera los ecosistemas naturales, forzando a los vectores y reservorios silvestre a buscar nuevos territorios y aumentando el contacto con poblaciones humanas.
  • Urbanización creciente y no planificada que genera condiciones propicias para la proliferación de vectores, especialmente en áreas periurbanas con infraestructura sanitaria deficiente.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas principales que caracterizan esta enfermedad incluyen:

  • Fiebre que puede alcanzar los 39°C y suele aparecer de manera repentina.
  • Dolor de cabeza intenso y persistente, que puede afectar el desarrollo de las actividades diarias.
  • Debilidad extrema que puede resultar en fatiga pronunciada.
  • Dolores pronunciados en articulaciones y músculos, que pueden variar en intensidad a lo largo del día.
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia) que puede causar molestias oculares.
  • Náuseas y vómitos que dificultan mantener una adecuada alimentación e hidratación.

La enfermedad suele durar entre 2 a 7 días, pero algunos pacientes pueden presentar recaídas en las semanas siguientes.

Las complicaciones serias de esta enfermedad son raras. Sin embargo, en algunos casos, puede causar meningitis (inflamación de las membranas que protegen el cerebro) durante la segunda semana de la enfermedad.

Es importante saber que aproximadamente 6 de cada 10 personas que se enferman pueden volver a tener síntomas semanas después de haberse recuperado.

Tratamiento para el Oropouche: ¿Qué hacer si presenta síntomas?

No existe un tratamiento específico ni vacuna contra el virus Oropouche. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas mediante reposo, hidratación y medicamentos para la fiebre y el dolor. Si presenta síntomas, siga estas recomendaciones:

  • Visite inmediatamente su centro de salud más cercano para una evaluación médica.
  • Asegúrese de mantener una hidratación adecuada bebiendo abundante agua y líquidos con frecuencia.
  • Para controlar la fiebre, tome acetaminofén según la dosis recomendada y mantenga un registro de su temperatura
  • No tome antibióticos por cuenta propia, ya que no son efectivos contra los virus y pueden ser contraproducentes.
  • Cumpla estrictamente con todas las recomendaciones e indicaciones proporcionadas por su profesional de salud durante todo el tratamiento.

Recomendaciones desde la farmacia comunitaria

Para prevenir la infección y protegerse contra las picaduras de jejenes y mosquitos que transmiten el virus Oropouche:

  • Use repelentes que contengan DEET (N, N-Dietil-meta-toluamida) o icaridina, aplicándolos cuidadosamente sobre la piel expuesta y la ropa según las instrucciones del fabricante
  • Vista ropa de colores claros que cubra brazos y piernas completamente.
  • Instale mosquiteros de malla fina en ventanas y puertas para crear una barrera física efectiva contra los insectos.
  • Use mosquiteros mientras duerme, verificando que cubran completamente la cama y estén bien asegurados bajo el colchón.

Como farmacéuticos comunitarios, estamos capacitados para orientar sobre medidas preventivas y reconocer síntomas que requieran atención médica inmediata. No dude en consultar con su farmacéutico de confianza.

Medidas implementadas por el ejecutivo nacional para el virus Oropouche en Venezuela

  • Vigilancia epidemiológica intensiva establecida en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, incluyendo controles de temperatura y evaluación de síntomas en viajeros
  • Seguimiento exhaustivo y monitoreo continuo de pacientes que presentan síntomas febriles, con especial atención a aquellos provenientes de zonas endémicas
  • Despliegue estratégico de brigadas de control vectorial en áreas prioritarias, realizando fumigación selectiva y eliminación de criaderos potenciales
  • Implementación sistemática de biocontroladores naturales para eliminar criaderos de vectores, junto con programas de monitoreo de su efectividad

El virus Oropouche representa un desafío emergente para la salud pública en Venezuela y la región. La detección temprana, el control vectorial y la educación comunitaria son fundamentales para prevenir su propagación. Es esencial mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.


Referencias

Comparte este artículo en:

1 comentario en «Cinco casos de personas afectadas por el virus Oropouche en Venezuela»

Deja un comentario